Compartir:

Virus respiratorios en la infancia catalana: lecciones, estado y predicciones después de la pandemia.

17/07/2025

Aida Perramon Malavez defendió su tesis codirigida por Clara Prats Soler y Antoni Soriano Arandes el 16 de Julio de 2025 en el Campus del Baix Llobregat. Titulada " Respiratory viruses in childhood: surveillance, analysis, and modeling of their epidemiological dynamics. The case of Catalonia.", la tesis presenta la historia y evolución de las infecciones respiratorias principales de la infancia catalana, desde una perspectiva de análisis dinámico de sistemas complejos y proporcionando herramientas para la monitorización.

Esta tesis doctoral se ha centrado en la caracterización y estudio de la dinámica del SARS-CoV-2, el virus de la influenza (gripe) y el virus respiratorio sincitial (VRS) en niños y niñas de Cataluña durante la última década. Por medio de una combinación de análisis empíricos epidemiológicos y de modelización dinámica, hemos explorado cómo la pandemia de la COVID-19 ha alterado la estacionalidad y los patrones de interacción de los virus respiratorios, modificando su comportamiento epidemiológico e impacto en la salud pública. Hemos descrito los cambios epidemiológicos antes, durante y después de la pandemia, destacando el comportamiento distintivo del SARS-CoV-2 en niños y niñas después de la aparición de la variante Òmicron y el inicio de la vacunación, dejando de generar enfermedad grave y oleadas epidémicas previsibles como la gripe y el VRS. Éstos, por su parte, han mostrado un retorno progresivo a sus patrones epidémicos prepandemia, aunque todavía no se encuentran en un estado estacionario.

Los modelos han servido para predecir sus picos epidémicos pre- y post-pandemia (cuando fue posible) con casi un mes de antelación, con un margen máximo de error de una semana y una magnitud que cae dentro del intervalo de confianza del 95% de los modelos, aunque la supervisión e intervención humana mejoran su rendimiento. Para comprender mejor los factores que modulan la transmisión de la gripe, hemos desarrollado un modelo SEIR de compartimentos utilizando una función de transmisibilidad en dos pasos que se ha conseguido relacionar con factores meteorológicos. Este modelo ha revelado una asociación significativa entre la temperatura y la transmisividad de la gripe, con un retraso de dos semanas.

También se ha evaluado la efectividad práctica de las estrategias preventivas contra el VRS, particularmente el anticuerpo monoclonal nirsevimab, que ha demostrado una alta efectividad en la reducción de hospitalizaciones y de ingresos en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP), de más del 80%. Además, este trabajo ha cuestionado suposiciones históricas sobre el papel de los niños y niñas como principales impulsores de las epidemias de virus respiratorios. Aunque se ha confirmado su valor como población centinela para la rápida detección de las infecciones que circulan dada su elevada tasa de contacto y vigilancia activa, los resultados sugieren que no necesariamente inician las epidemias, especialmente para virus como la gripe. Este descubrimiento invita a reconsiderar las estrategias de salud pública y medidas de control tradicionalmente dirigidas a la población pediátrica.

Etiquetas
r_n